sábado, 27 de febrero de 2010

Semana 8+: Hush, Hush


" (...) He’s, like, the nicest guy I’ve ever met. When was the last time he forgot to hold open a door for you? Oh, yeah, that’s right …never .” "
Hush, Hush (2009)


***Advertencia: Creo que no hay spoilers. El trailer spoilea más que mi comentario.***

Ok, seré sincera: la portada me atrajo. Qué quieren que les diga, tengo una cosa con las alas.
Y resultó que juzgar un libro por su portada no fue tan malo: lo único que me mantuvo con la curiosidad viva para terminarlo fue Patch Cipriano (lamentablemente nunca conocemos su verdadero nombre y todo el rato me estuve borrando la imagen de Robin Williams como Patch Adams).

Hush, Hush es de esos libros en los que desearía que el protagonista fuera el personaje secundario. O que no estuviera narrado en primera persona, justo en la voz de la chica que me gustaría zamarrear un buen tanto. Porque en serio, ¿hasta cuándo con la tonterita de poner a la protagonista en el papel de víctima universal? Sé que el libro está dirigido a adolescentes, pero cuando el chico que recién estás conociendo explica en clase su plan para escoger, acechar y aislar a su supuesto interés amoroso (¡hasta dice que le gustan vulnerables! ¿Qué más quieres, Nora, un letrero con lucecitas?), el que recién después de semanas - capítulos reconozca en él una actitud predadora... argh, me sacó más de un gesto de exasperación esta chica.

Pero Nora Grey juega el papel de víctima no asumida. Anota tips para flirtear - como parte de su plan para sacar información a un barman - y no se da cuenta de que casi todas las conversaciones que tiene con Patch son coqueteos. Me recordó en varios minutos a Elena Gilbert (protagonista de The Vampire Diaries, la serie de tv, no el libro que aún no leo) pues sus historias son parecidas. Pero donde Elena es testaruda, Nora cede y cede. Ok, el chico malo y misterioso te atrae. ¿Pero tienes que aceptar que te imponga dónde y cuándo juntarse, por ejemplo?

 (Cielos, el trailer oficial deja peor al libro...)

Por otro lado, Patch es un personaje interesante. Inserto en la mitología judeo cristiana de los ángeles caídos, su historia se deja entrever (probablemente más entretenida) sobretodo hacia el final del libro. Temí que lo hicieran jugar el papel de héroe trágico, traumado, taciturno y contenido. Pero de haber sido así, habría cambiado de libro.

Oh, la cita del inicio. La dice la mejor amiga de Nora y creo que deja en claro los estereotipos con los que estas muchachas (y tristemente los lectores de HH) crecieron. No, el chico más agradable no es el que te sujeta la puerta, te saca a pasear y te da regalos. No si todo eso no va acompañado de una actitud coherente, respeto y cariño.

Bueno... está bien escrito, tiene buen ritmo y el background mitológico es interesante, aunque poco profundizado. Pero a diferencia de Wicked Lovely, Uglies y otras series del Young Adult contemporáneo, no veo un mundo propio germinando en Hush, Hush. De todas formas fue una entretenida - con algunos severos ataques de *facepalm* y *headdesk* - lectura de viernes. Quizás el final quedó un poco cojo, pero tiene lógica. Solo desearía que lo problemático de esa relación quedara más explícito.
*** 

¿Me arrepiento de haber leído Hush, Hush? No. Aunque tampoco sufriría si me lo secuestraran.

¿ Lo recomiendo? Hmm... ¿No tienes nada más que leer? ¿Andas con apetito de algo liviano? ¿Compartes mi atracción por las alas? Si respondes sí a dos ó más de las anteriores, entonces adelante. 

¿Leerlo se parece a...? Ir a un centro comercial sin un objetivo claro en mente. Das vueltas, te escandalizas por los precios - colores - diseños de moda, encuentras algo que te gusta escondido y no es compatible con tu computador, no es tan resistente, no queda de tu talla, es más caro de lo que esperabas o no está en el color que querías. Pero como no es prioridad, te encoges de hombros y te vas sin mayor pena.
  
¿Si fuera una canción, cuál sería? Me apena un poco dedicarle una de mis canciones pegotes regalonas, pero mi neurona DJ tiene razón. My body is a Cage de Arcade Fire representa muy bien a Patch. 


**Siguiente**
Tengo en la mira a varios, ese es el problema.

viernes, 26 de febrero de 2010

Semana 8: For the love of a dog

Dogs are our bridge - our connection to who we really are, and most tellingly, who we want to be."
For the love of a dog: Understanding emotion in you and your best friend (2006)
Patricia B. McConnell

cute pictures of puppies with captions

(see more dog and puppy pictures)

***Advertencia: Probable exceso de sentimentalismo***

¿Pueden los perros amar, enojarse, sentir pánico ó felicidad? Claro que sí. Cualquiera que lo dude nunca ha interactuado con uno.

(Cuatro párrafos borrados porque acabo de recordar que este post es acerca de un libro y *no* de mi experiencia con mis perritas, ni de lo maravillosas que son, ni de lo mucho que las quiero. Pero sí, son maravillosas y el brillo de mis ojos. *cough*)

La Dra. McConnell  hace gala de su estilo directo y lo suficientemente sencillo para que los neófitos podamos seguir su línea de pensamiento. Su libro está divido en capítulos que, sin pretender ser exhaustivos, nos deja con una idea general apoyada en los diversos estudios y en su propia experiencia. Dedica especial atención a las emociones "básicas": el miedo (que es importante reconocer y prevenir), la rabia y la felicidad. Pero mi capítulo favorito fue donde explora la posibilidad de que nuestros compañeros también sientan las complejas, como son los celos, la compasión y la pena.

¿Pero cómo, pueden preguntarse, sabemos que Fido está triste? Bueno, en FtLoaD (y en su anterior libro que también adoré, The other end of the leash) la autora nos da los puntos donde debemos fijar nuestra atención. En resumen, son la expresión de los ojos, la boca, las orejas y la intención de la postura del cuerpo de Cachupín. En realidad, son bastantes obvios porque se asemejan mucho a nuestros propios gestos. A veces tenemos que recordar que el lenguaje corporal no es dominio exclusivo de los primates.

Y no es sólo la alegría canina la que entendemos un poco mejor al terminar el libro, porque nuestros procesos emocionales también son tema. Por fin pude entender algunos puntos que arrastraba sin resolver, como por qué en momentos de trauma uno suele olvidar la mayor parte de lo sucedido y se queda con detalles absurdos. O por qué no importa cuánto racionalice un evento, me toma un buen par de días para que el miedo y la rabia sedimenten.

En fin. Lloré y reí con este libro que había dejado en pausa porque en su momento no pude procesar la cantidad de información útil que me entregaba. Va directo a mi sección "Libros de consulta".
***

¿Me arrepiento de haber leído For the Love of a Dog? Creo que voy a eliminar esta pregunta de aquí, porque después de mi comentario es obvia la respuesta. Pero por si quedan dudas: no.

¿Lo recomiendo? Err... es para gustos específicos. O sea, gente que sienta afinidad por los perros y tenga curiosidad por ellos en este nivel. Si es así, no lo llamo "recomendable", ¡es indispensable!

¿Leerlo se parece? Por alguna razón, la primera analogía que se me vino a la cabeza fue la intro del Mundo de Bobby:

Claro que algo más complejo, dado que son 300 páginas escritas por una doctora en comportamiento animal.

¿Si fuera una canción, cuál sería? Voy a hacer trampa con esta. Lo siento, pero mi neurona DJ me mandó a la punta del cerro cuando le pedí alguna canción que tuviera que ver con oxitocinas, emociones, acondicionamiento básico y perros, muchos perros. Así que les dejo a la versión musical que me da la misma emoción que ver a mi Itsumi tratando de manipularme.

**Siguiente**
Ja! Lo terminé hace una media hora atrás, pero voy a publicar su comentario después. Sí, me incentivé después de envidiar a esta persona y su lista de ¡¡más de 200 libros!! leídos el 2009. Tenía que ponerme al día.